Se plantea que a partir de una
localización, buscada por mí, en este caso un establo y un gallinero que tiene
adosado, hacer una rehabilitación y transformarlo en una vivienda para una
familia con cuatro integrantes, los padres de mediana edad y dos hijos pequeños
de 11 y 13 años. La casa ha de cumplir el decreto 39/98, del 25 de junio, por
el que se aprueban las Normas de Diseño en edificios destinados a viviendas. Ha
de ser una casa que tenga relación con la zona y con el espacio para conseguir
una correcta armonía entre espacio y vivienda.
La vivienda se presenta desde el exterior
como una cuadra de dos plantas y un gallinero, en una zona de clima lluvioso,
la fachada es de piedra y la cubierta de pizarra de forma irregular, no deja
ver con claridad lo que podemos encontrarnos en el interior. En este
encontramos un diseño cercano al nórdico, en cual el espacio está compuesto por
texturas y materiales con tonos cálidos, como sería la madera, las telas de los
muebles y alfombras y la pintura blanca unida a las vigas y viguetas.
La
construcción anterior se mantiene prácticamente intacta, se revestirán los
muros para evitar que salga el calor del interior en invierno, a excepción de
la fachada oeste en la que se encuentran unas aperturas que crearan un juego de
luces totalmente cambiante cada día dependiendo del atardecer. Se cambiarán las
carpinterías excepto la puerta principal que se tratara el envejecimiento pero
se mantendrá y la cubierta y la planta superior se renovaran debido a que no
estaban construidas para la habitabilidad si no que tenía como función guardar
la paja.
Gracias
a los materiales, la iluminación, el color y el mobiliario, se trasforma en un
espacio acogedor en el que pasar un invierno lluvioso junto a la familia en un
salón que ocupa toda la parte inferior de lo que antes era la cuadra y también
cuenta con la mayor parte de ventanas de la casa dejando vistas al jardín. La
cocina es un espacio que se abre al exterior de forma continua, en el exterior
encontramos un espacio en el cual en verano la familia podrá disfrutar de una
comida en el exterior con fácil acceso a la cocina. La zona superior de la
vivienda será la más privada en la que encontramos las habitaciones de todos
los miembros de la familia. La habitación de padres tendrá vistas a la fachada
oeste de piedra y con los óculos de luz. La habitación de los niños será una
habitación doble pero con cierta privacidad. En estas los niños tendrán cada
uno su espacio y una litera en la que dormir. Otro elemento fundamental sería
la escalera que está compuesta únicamente por unas lamas de madera incrustadas
en la piedra, dando así sensación de simplicidad y limpieza y un cristal que
funciona como pasamanos.
Se plantea rehabilitar una construcción industrial de
ladrillo en ruinas para transformarla en vivienda veraniega de una familia con
un hijo.
La idea es generar la vivienda como elemento individual, sin
tocar la estructura de ladrillo, para así conseguir que desde el exterior se continúe
viendo como estaba, para no alterar lo que hizo el paso del tiempo, y desde el
interior realzar esta vejez de los materiales que la rodean. El interior estará formado por dos plantas que
no sobresalen de la estructura exterior. El piso superior esta sujeto simplemente por cuatro “planos”. Esta planta es una especie de cubo en la que encontraremos una zona más privada, que se correspondería
con la habitación de los padres y su aseo. En la planta inferior tenemos el
hall de entrada, la habitación del adolescente, el baño general, el salón, el
comedor y la cocina.
En el interior se crean espacios abiertos y con altura para así dar mayor sensación de
amplitud ya que la vivienda no es muy grande y muros con aperturas que permiten
ver a través. El estilo es ecléctico industrial ya que el ladrillo que rodea la
vivienda lo pide para la decoración.
Infografías
En Gijón se organizó un concurso de fotografía con titulo "Gijón Leyendo" el tema debia ser la lectura, las fotos tenían que sacarse en algún punto de Gijón, opte por la playa de san Lorenzo. Con las fotografías intento que el receptor vea en las imágenes el dolor de los libros que son abandonados y con esto hacerle pensar en la importancia que tiene la lectura.
Esta primera fotografía ha sido seleccionada para formar parte de una exposición, en diferentes bibliotecas de Gijón que comenzará en la del Llano el próximo 10 de Febrero, al haber sido una de las 17 mejores del concurso.